martes, 27 de septiembre de 2011

TRADICIONES

-ARTÍCULO PUBLICADO EN EL BOLETÍN DE NOTICIAS DE EL BONILLO-
             La pasada feria de tradiciones, invitado amablemente por el Excmo. Ayuntamiento, tuve la oportunidad de hablar sobre la industria del transporte, desde la antigüedad, en El Bonillo, vinculado al continuo trasiego realizado por carreros, arrieros y trajinantes de los diversos productos que se producían en nuestro pueblo: cal de las caleras de la dehesa boyal para materiales de construcción, barro de los barreros para tejas y adobes, carbón y picón de las carboneras con destino a la Villa y Corte de Madrid, piedra de las canteras de Sages para pilas y brocales, toba para los suelos procedente de los terreros existentes en la carretera de Ossa de Montiel, miera de los enebros para curar la roña de los ganados, yeso de la Moheda, sal de Pinilla con destino a Andalucía y Extremadura, madera de las sabinas con destino a la industria naval en Cádiz, etc.
            Durante la disertación recité un cantar o dicho popular de aquella época, cantado por arrieros y jornaleros tras la posguerra, que de alguna forma reflejaba los avatares del acarreo en esos años.  Tras finalizar el acto algunos vecinos se acercaron indicándome que recordaban haber oído, de pequeños, la letrilla de la canción en aldeas y cortijos, sobre todo por la zona de los cuartos de Munera. Particularmente Puri Martínez me insistió sobre la posibilidad de disponer del citado cantar, pues la letra hace referencia a sus antepasados, comerciantes procedentes de Valencia afincados en el pueblo que vendían cacharros de loza, la familia del “Ches”. La canción también cita la importante tienda de ultramarinos que por esos años regentaba en el pueblo Pedro Marín, donde había de todo o casi de todo, pues sombreros no tenía.    
                                  
                                   Hemos estao en la aceituna,
                                   donde hemos pasao el invierno,
hemos ganao tres mil reales
y hemos comprao el burro negro,
y la albarda nos la dieron.

El bozo y la cabezá,
‘le’ tuvimos que comprar.
Las agüeras las hicimos
antianoche allí en un rato,
como nos íbamos a venir,
para poder traer el hato.

La guitarra la compramos
al pasar por La Solana,
las hoces y los manguitos
y dedales de badana.

Albarcas no las compramos,
que no tenía el gorrionera
de “en ca” Pedro Marín gorra,
al pasar por El Bonillo,
nos compramos estas gorras
(que sombreros no tenía)

La bombona la compramos
al pasar por El Bonillo,
de “en ca” el Ches, el cacharrero,
este vaso y el lebrillo.

Esta sartén y caldera
son de una fundición,
y un herrero de El Bonillo
nos ha dao este cucharón.  (Popular)

Ramón Fernández Chillerón

jueves, 7 de julio de 2011

Bendición e Inauguración de la Ermita de San Cristóbal y presentación del Monográfico "Los Altos de San Cristóbal"


El pasado día 3 de julio se inauguró y bendijo la nueva ermita de San Cristóbal.
Felicitar a la Hermandad de Conductores de San Cristóbal de El Bonillo por el entrañable y acogedor acto de celebración realizado el pasado día 3 de julio, conducido por Dª Pilar Sierra, con asistencia del Sr. Alcalde, Sr. Cura párroco, Concejales, Autoridades, Presidente de la Junta de Cofradías, Hermandades, Asociaciones locales, Vecinas y Vecinos de El Bonillo.
            Manifestar mi agradecimiento personal a su presidente Ángel Morcillo, a toda la Junta Directiva y a los Hermanos de San Cristóbal por su grata invitación y acogida. Daros las gracias públicamente por el emotivo detalle de reconocimiento que tuvisteis con el que suscribe estos renglones, siempre a vuestra disposición.     
        Desearos lo mejor en el camino que con tanta ilusión habéis iniciado, ya lo dijo en sus versos el poeta don Antonio Machado, “Caminante no hay camino, se hace camino al andar…”, y vosotros lo estáis haciendo.
Al finalizar el acto se obsequió a los asistentes con un monográfico de 52 páginas titulado "Los Altos de San Cristóbal", editado por el Excmo. Ayuntamiento de El Bonillo y escrito por el que suscribe estos renglones, espero que os guste.

miércoles, 6 de julio de 2011

El Bonillo. Feria de Tradiciones (26 de junio 2011)

 La pasada feria de tradiciones, invitado amablemente por el Excmo. Ayuntamiento, tuve la oportunidad de hablar sobre la industria del transporte -desde la antigüedad- en El Bonillo, vinculado al continuo trasiego realizado por carreros, arrieros y trajinantes de los diversos productos que se producían en nuestro pueblo: cal de las caleras de la dehesa boyal para material de construcción, barro de los barreros para tejas y adobes, carbón y picón de las carboneras de los distintos montes, piedra de las canteras de Sages para pilas y brocales, toba para los suelos de los terreros, miera de los enebros para curar la roña de los ganados, yeso de la moheda, sal de Pinilla, madera de las sabinas con destino a la industria naval en Cádiz, etc.
            También hablé de los diferentes planes de obras públicas vinculadas a la industria del camino, de cómo se transformaron los caminos carreteros y de herradura en carreteras de tercer y segundo orden y de cómo surgió una prolífica industria de elaboración de carros y galeras, desarrollándose oficios artesanales de carreteros de hacha, guarnicioneros, aperadores de carretas, herreros, etc. .
Desde estas lineas mostrar mi gratitud a los vecinos y vecinas que me acompañaron durante la ponencia, en los soportales del Ayuntamiento, mostrando gran interés por la industria del transporte y los distintos oficios artesanales vinculados a la misma, hoy ya desaparecidos.

domingo, 1 de mayo de 2011

José Antonio Castellanos López presenta nuevo libro

José Antonio Castellanos López, Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Castilla La Mancha, profesor universitario, investigador, escritor y mejor amigo, va a presentar su nuevo libro “Transición democrática y cambio político en Ciudad Real 1967-1982” de la Biblioteca de Autores Manchegos (Diputación de Ciudad Real), acto que tendrá lugar el próximo día 2 de mayo de 2011 en el Paraninfo del Rectorado de la Universidad de Ciudad Real a las 8.30 horas de la tarde.
            José Antonio Castellanos López nació en El Bonillo en el año 1979. Fue Premio extraordinario de licenciatura y a su temprana edad es Doctor en Historia, Premio extraordinario de Doctorado en Humanidades y Premio de Investigación a Tesis Doctorales del Consejo Económico y Social de Castilla La Mancha. Ha desarrollado su labor de investigación en centros tan prestigiosos como el London School of Economics and Political Science del Reino Unido, el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIF) en Madrid y el centro Kellogg Institute for International Studies (University of Notre Dame) en EE.UU.
            José Antonio Castellanos López nos acercó en su primer libro, escrito minuciosamente y con todo lujo de detalles, a cómo se gestó la autonomía Castellano-Manchega, posiblemente pionero en este tipo de trabajo de investigación sobre los inicios y andadura de nuestra forzada comunidad dentro de un proyecto de construcción autonómica, “La transición democrática en Castilla-La Mancha (1976-1983). Proceso autonómico y construcción regional”. Libro que me dedicó afectuosamente y que tuve el placer de leer, ayudándome, a la par, a entender y dar respuesta -desde la distancia- a “¿Por qué fue posible esta construcción?” –autonómica en- “unas provincias aparentemente silenciosas”, tal cómo se preguntaba el profesor Julio Arostegui. Con toda seguridad José Antonio, en su nuevo libro -de nuevo-, aportará datos y notas que nos muestre la razón de nuestro pasado y el porqué de nuestro futuro, en particular de nuestra vecina provincia de Ciudad Real.   
            No obstante lo anterior, no se haría justicia a su currículum si no dijese que José Antonio es extraordinario como persona, sencillo por fuera y directo, muy directo en las distancias cortas. Dice en voz alta lo que piensa –esto hoy en día, en un historiador que se precie, es todo un logro-, pues la retórica elocuencia de su disertación atrae desde el primer momento y su erudición en lo que escribe bien vale los méritos que con su continuo trabajo ha cosechado. José Antonio es bonillero de la diáspora, que diría don Enrique Játiva, vive “entre dos tierras” <<entre dos tierras estás y no dejas aire que respirar...>>, escucha a Héroes del silencio <<te puedes vender, cualquier oferta es buena si quieres poder…>>, pero él no se vende y se deja poco ver. José Antonio, como el buen azafrán, impregna y da sustancia a todo lo que le rodea. Enhorabuena por tu nuevo libro.

                                   Ramón Fernández Chillerón


martes, 26 de abril de 2011

El mal tiempo impidió la salida de procesiones de Semana Santa de El Bonillo, en su primer año de Declaración de Interés Turístico Regional

No pudo ser, la climatología adversa propia de la alterada primavera impidió la salida de procesiones de semana santa en los días de jueves y viernes santo en su primer año de Declaración de Interés Turístico Regional. Cofrades, bonilleros y visitantes lamentaron que no pudiese realizarse estación de penitencia en los precitados días.
El Domingo de Resurrección si acompañó el tiempo para que se realizase en la placeta del Convento la procesión del Encuentro, procesión recuperada en los años 80 por el párroco D. Pedro Madrona García tras su desaparición a finales de los años 60.

Sábado 23 de abril, día del Libro en El Bonillo

El pasado sábado día 23 de abril tuve el placer de firmar libros sobre los Armaos de El Bonillo en el local donde los Armaos habían montado la exposición "Monumento". Exposición realizada con motivo de la presentación del libro que he escrito para la Asociación Socio-Cultural de dicha Hermandad.
Numeroso público local y visitante acudió a la exposición y aprovechó para que le dedicase el libro en una festividad tan señalada.

Entre las distintas personas que visitaron la exposición tuve el placer de saludar y explicar el contenido temático de la misma a María Dolores de Cospedal, secretaria general y número 2 del Partido Popular y candidata por dicho partido a la Presidencia de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, pues su familia es originaria de El Bonillo.  
María Dolores de Cospedal se mostró muy interesada, en todo momento, sobre la evolución de la Hermandad de Armaos de El Bonillo.Tras la visita a la Exposición le dediqué el libro sobre "Los Armaos de El Bonillo -Guardia, Soldadesca y Compañía. Historia de una Hermandad", y le regalé mi anterior obra escrita para la Hermandad de Jesús Nazareno, "1782/2007, 225 Años Caminando con El Nazareno. Historia de una Cofradía".

Ramón Fernández Chillerón y María Dolores de Cospedal en la exposición realizada por los Armaos de El Bonillo
Ramón Fernández Chillerón
http://www.laverdad.es/albacete/v/20110425/provincia/cospedal-semana-santa-bonillo-20110425.html

miércoles, 20 de abril de 2011

SEMANA SANTA DE EL BONILLO DECLARADA DE INTERES TURISTICO REGIONAL

La pasada Semana Santa este mismo periódico, “La Verdad de Albacete”, se hacía eco de un artículo que escribí con motivo de los trámites de Declaración de Interés Turístico Regional de la Semana Santa de El Bonillo, proceso en el cual se encontraba inmersa -El Bonillo, entender la Semana Santa-. En el mismo indicaba que “cualquier declaración formal o institucional sobre nuestra Semana de Pasión, ha de sustentarse inexcusablemente en sus orígenes históricos, cuya puesta en valor de este gran legado es responsabilidad de todas las Hermandades, por encima de intereses particulares, creados a lo largo del tiempo, difíciles de explicar o modificar al día de hoy. Posiblemente una puesta en común objetiva, basada en el rigor histórico, acreciente el pretendido Interés Turístico Regional; la Historia y el sentir colectivo de los que nos precedan lo agradecerán”. Al día de hoy la Declaración de Interés Turístico Regional de la Semana Santa de El Bonillo ya es una realidad. La continua labor desarrollada desde Hermandades, Junta de Cofradías y Ayuntamiento de El Bonillo ha sido reconocida por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha otorgándole su máximo galardón a nivel provincial y regional.
            El pasado mes de marzo se presentaba en la Casa de Cultura mi último libro sobre los Armaos de El Bonillo, el día uno de abril la banda de Jesús de Medinaceli celebraba su 25 aniversario, el pasado miércoles fue bendecida en la iglesia de Santa Catalina una nueva imagen de Jesús en la borriquita, adquirida por la Hermandad de Jesús del Huerto, ayer tarde el obispo de Albacete, D. Ciriaco Benavente Mateos, realizó el Primer Pregón Oficial de la Semana Santa de El Bonillo con una gran carga emotiva y el próximo sábado 16 de abril se realizará la presentación oficial de la Declaración de Interés Turístico Regional por el Presidente de Castilla la Mancha, don José María Barreda, acto que concluirá con el VII Certamen de Bandas de Cornetas y Tambores Villa de El Bonillo.
            No cabe duda de la buena salud con la que ha nacido esta Declaración formal, que evidencia el notable nivel del que goza nuestra semana santa y que menos que felicitar desde estas líneas a todos los bonilleros y en particular a los hermanos de las diferentes Hermandades, Junta de Cofradías y Excmo. Ayuntamiento de El Bonillo, pues todos ellos han hecho posible, con su trabajo e inestimable esfuerzo, tan grata declaración.
            Un pueblo se hace aún más grande, si cabe, cuando aflora sus sentimientos, comparte vivencias y celebra sus logros. Sin duda, los que nos precedan lo agradecerán.  

                                                                       Ramón Fernández Chillerón 
Artículo publicado en La Verdad de Albacete

Ramón Fernández Chillerón tras recibir de José María Barreda,
Presidente de Castilla La Mancha, una placa de reconocimiento por su colaboración
en la Declaración de Interés Turístico Regional de la Semana Santa de El Bonillo
 Más información sobre la Declaración de Interés Turístico Regional de la Semana Santa de
El Bonillo

jueves, 31 de marzo de 2011

Blog Biblioteca Pública Municipal El Bonillo "Don Enrique Játiva Moral": LIBRO DE LOS ARMAOS

Blog Biblioteca Pública Municipal El Bonillo "Don Enrique Játiva Moral": LIBRO DE LOS ARMAOS

PRESENTACIÓN DEL LIBRO LOS ARMAOS DE EL BONILLO -GUARDIA, SOLDADESCA Y COMPAÑÍA- HISTORIA DE UNA HERMANDAD

           El pasado sábado 26 de marzo del 2011 tuve el placer de presentar en la Casa de Cultura de El Bonillo (Albacete) el libro titulado:


Los “Armaos” de El Bonillo
– Guardia, Soldadesca y Compañía –
Historia de una Hermandad”


            Editado por la Asociación Socio-Cultural Hermandad de Armaos, en colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de El Bonillo.

            El Libro fue presentado por la escritora Yolanda Sáenz de Tejada.
            
           Al acto asistieron, entre otros, D. Manuel García García, Hermano Mayor de la Hermandad de la Macarena de Sevilla, D. Francisco José Muñoz García, Diputado Mayor de Gobierno de la también Hermandad Sevillana de las CigarrerasD. José Antonio Castellanos López, Doctor en Historia por la Universidad de Castilla-La Mancha y autor del exquisito prólogo que figura en el libro. En representación del Ayuntamiento de la localidad, asistió su Alcalde D. Juan Gil Gutiérrez que clausuró el acto y la Concejal de Cultura Dª. Pilar Sierra, así como el resto de miembros de la Corporación Municipal y Autoridades de El Bonillo.

            El acto fue Conducido, de forma extraordinaria, por mis buenos amigos Chema y Nacho Matamoros y presidido por el Presidente de la Hermandad de Armaos de El Bonillo, D. Francisco Garrido Utrilla, el Vicepresidente D. Vicente Hidalgo Sierra y demás miembros de la Junta Directiva:
D. Juan Manuel Garrido Matamoros. Secretario.
D. Jesús Fernando García Azañón. Tesorero (excusó su presencia).
D. Elpidio Matamoros Mora. Vocal.
D. Ignacio Matamoros Mora. Vocal.
D. Alfonso Jaén Rodríguez. Vocal.
D. Antonio José Fernández Moreno. Vocal.
D. Cristóbal Gil Castañeda. Vocal.
D. Miguel Ángel Escolástico Martínez. Vocal.
D. Sergio Escolástico López. Vocal.

            Estuvieron presentes, el Presidente de la Junta de Cofradías, D. Francisco Galdón y los representantes de las diferentes Hermandades y Asociaciones de El Bonillo, así como el torero albacetense Sergio Serrano, familiares, amigos y un nutrido grupo de vecinos de El Bonillo, que abarrotaba la Casa de Cultura y que quisieron arroparme durante la presentación del libro.

            Desde estas líneas quiero agradecer, en primer lugar, a todos los vecinos de El Bonillo la inmensa muestra de cariño mostrada a lo largo de todo el acto y las numerosas felicitaciones recibidas por parte de ellos, así como de la mayoría de los representantes de las distintas Asociaciones Locales y Hermandades de nuestro pueblo. Hacer mención del emotivo detalle que me entregó D. Ángel Morcillo Ordóñez, Presidente de la Asociación de Conductores "San Cristóbal", y que guardaré con mucho cariño.

            Quiero dar las gracias públicamente al Excmo. Ayuntamiento de El Bonillo por su inestimable ayuda, a los responsables de las concejalías de Cultura y Patrimonio, y en particular a su alcalde, D. Juan Gil Gutiérrez, por su atención y disponibilidad mostrada en todo momento para la realización de la presente publicación, pues, sin lugar a dudas, la continua labor realizada desde el Consistorio, en favor de la Semana Santa local, queda de manifiesto en actuaciones como ésta, encaminadas a la divulgación del rico Patrimonio Histórico y Cultural de nuestro pueblo y particularmente de la Hermandad de “Armaos” de El Bonillo.

            Agradecer a Yolanda Sáenz de Tejada, escritora y madrina del concurso Internacional de poesía que se celebra en nuestro pueblo, el cual lleva su nombre, su grata contribución en la presentación de este libro, siendo una gran satisfacción para el que suscribe estos renglones el haber contado con la presencia de una escritora de renombre internacional en un día tan importante para mi. Gracias Yolanda por tus elocuentes palabras de presentación, las mismas incentivan mi labor creativa y suponen un claro reconocimiento del trabajo y continuo esfuerzo realizado por los miembros de la Asociación de Armados.

            Mostrar mi gratitud a D. José Antonio Castellanos López, Doctor en Historia, profesor universitario, investigador y escritor, por su atención y disponibilidad para prologar esta obra. Su eminente cualificación profesional, junto al rigor histórico que le caracteriza, enriquece, de forma extraordinaria, el contenido del presente libro. La elocuencia y disciplina de su disertación es, sin duda alguna, un inestimable estímulo para el que suscribe estos renglones y un docto privilegio para los “Armaos” de El Bonillo, pero son sus gratas y sentidas palabras las que me honran y enorgullecen en lo personal. Sirva mi agradecimiento como muestra de amistad.

            Dar las gracias a D. Manuel García García, Hermano Mayor de la Hermandad de la Macarena y mejor amigo, por su afecto y por las sinceras y emotivas palabras de felicitación. Las mismas, escritas desde el templo de la Esperanza, alientan y reconfortan a los Armaos de El Bonillo. Gracias por compartir un sentimiento Macareno con la emoción viva de toda una Hermandad, mostrarte mi respeto, afecto y amistad, a ti y a toda tu familia por acompañarnos en la presentación del libro.

            Dar las gracias a D. Francisco José Muñoz García, Diputado Mayor de Gobierno de la Hermandad de las Cigarreras y mejor persona. Tu presencia en El Bonillo y la de tu familia enaltece hasta lo más alto a los Armaos de El Bonillo. Las Cigarreras y su música son una continua referencia y un sentimiento vivo en la Banda de Cornetas y Tambores de la Hermandad. Sirvan estas palabras como muestra de agradecimiento y amistad.

            Agradecer las felicitaciones recibidas de D. Emilio Avilés Yébenes, Cura Párroco de la Parroquia de Santa Catalina, de Dª Rita Blázquez Alfaro, directora de Caja Castilla La Mancha, de D. Luis Martínez Calero, Presidente de la Peña Amigos de El Bonillo en Alicante y de todos los particulares que a lo largo de estos días se han querido congratular conmigo a través de correos o teléfono. Agradecer a Josefa Santos, Fernanda Azañón, Luciana Herrera, María Vicenta Hernández, Fuensanta Jiménez, María del Señor Sierra, e hijos de Victoria Garrido, su colaboración en el documental proyectado para ayudarnos a conocer la intrahistoria de los Armaos. Mostrar igualmente mi gratitud a don D. Juan Aroca Jiménez, por su colaboración en esta publicación y agradecer la disponibilidad ofrecida, desde el Ayuntamiento, por D. Ovidio Sánchez y D. Olallo Escudero.

            Sirva el presente libro como reconocimiento del gran legado fotográfico dejado y realizado, a lo largo de los años, por la familia Angulo, conservándose por los particulares de forma dispersa, sin el cual la Historia no sería vista de la misma forma. Dar las gracias a D. Luis García Solana, cuyo archivo fotográfico -de imágenes de la Semana Santa local- ha enriquecido, notablemente, la presente publicación. Agradecer a D. Carlos Escolástico Garví la magnífica colección de fotografías realizadas de manera desinteresada, desde el año 2007 al 2009, pues, sin lugar a dudas, ha mostrado otra forma de ver los “Armaos”. Carlos excusó su presencia en el acto por motivos laborales, no obstante ha insertado en su página Web, carlosescolastico.com , un enlace donde estarán disponibles todas las fotografías por él realizadas y publicadas en el libro, las cuales podrán ser compartidas por todos, en descarga gratuita, hasta la semana santa.

            Felicitar al estudio de fotografía MARQUEX FOTOGRAFO, y en particular a mis buenos amigos María Ángeles y Fernando Velasco Márquez, fotógrafos y artistas gráficos, por la magnífica portada realizada para el libro, acercándonos visualmente -de forma inmediata- la intrahistoria de los Armaos, así como por su inestimable esfuerzo para que muchas de las fotografías antiguas, deterioradas por el tiempo, sean vistas como en su primera exposición.

            Dar las gracias a mi buen amigo Toché, por el gran despliegue realizado, en distintos medios de comunicación, para publicitar el acto de presentación de libro. Agradecer a las cadenas: Radio Almenara, Sol Radio y Punto Radio las entrevistas realizadas para la difusión del libro, así como a La Tribuna de Albacete y La Verdad de Albacete por los artículos publicados sobre el evento, amén de las numerosas citas en foros cofrades y blogs particulares que han hecho publicidad del acto y particularmente al blog de la Biblioteca Municipal "Don Enrique Játiva Moral" de nuestro pueblo.

            Felicitar a los Hermanos Armaos por la magnífica organización y puesta en escena del acto: guardias del escenario, proyecciones, magníficos versos recitados por Cristóbal Gil y un extraordinario Concierto interpretado por la Banda de Cornetas y Tambores de la Hermandad que maravilló de manera extraordinaria a un agradecido público, que aplaudió hasta la saciedad. Felicitar al Jefe de Banda, Cabo Tambores, Directores Musicales y componentes de la Banda.

            Agradecer las muestras de afecto y cariño mostradas en todo momento por  los miembros de la Junta Directiva de la Asociación Socio-cultural Hermandad de Armaos de El Bonillo, en particular por la confianza depositada en mí para escribir el presente libro. Felicitarles por su decidida apuesta de dar a conocer el rico legado histórico de la Hermandad y mostrar mi máximo respeto y reconocimiento a todos los Armaos de El Bonillo.

            No puedo terminar el presente escrito sin manifestar que ha sido   para mí un alto honor el reconocimiento realizado por la Junta Directiva de la Asociación Socio-Cultural Hermandad de Armaos de El Bonillo, la cual, tras Cabildo extraordinario, y en aplicación del artículo 22 de los Estatutos de la Asociación decidió nombrarme "Armao Honorífico", particular éste que me enorgullece de manera extraordinaria, por lo que conlleva el pertenecer a esa gran familia que son los Armaos de El Bonillo.

            Por último dar las gracias, muy especialmente, a mis hijos: Ana, Juance y Carlita, por el tiempo que les he restado –sin querer-, pero sobre todo a Ana Belén, mi mujer, que me escucha, me lee, me corrige y me ayuda en todo lo posible, haciendo que el presente libro sea una realidad.          
           Concluir con el primer verso de un emotivo poema de agradecimiento, escrito y dedicado por Caridad Herrera Serrano, el cual me sonroja y me conmueve enormemente, pues Caridad, además de tener unas excelentes manos para bordar y dibujar, escribe con el corazón, con la sencillez del pueblo. El poema empieza así:
“Gracias por tu hermoso recuerdo…”

Ramón Fernández, Juan Gil, Yolanda Sáez de Tejada y Manuel García

El autor del libro Ramón Fernández junto al alcalde de El Bonillo Juan Gil

Visita al museo de El Bonillo. Cuadro del Milagro del Cristo, de Vicente López  
            Nota: Tras la presentación del libro fue inaugurada la exposición, “Monumento”, por el alcalde de El Bonillo, el Hermano Mayor de la Macarena y el Diputado Mayor de Gobierno de la Hermandad de las Cigarreras, después se sirvió un vino de honor en los bajos de la Casa de Cultura. Los invitados de Sevilla, el sábado por la mañana, visitaron la Oficina de Turismo interesándose por los antiguos telares y pasearon por el Conjunto Histórico de nuestro pueblo. Al día siguiente visitaron la iglesia de Santa Catalina y Museo del Greco. Agradecer desde estas líneas a la Cofradía del Cristo su disponibilidad para la visita guiada del Museo.

Ramón Fernández Chillerón
y

jueves, 10 de marzo de 2011

Para frío, el de hace cuarenta años

            Artículo publicado en el Boletín de Noticias de El Bonillo, Febrero de 2011 
             En el año 1875 el mercurio de la capital marcó 22º bajo cero, siendo ésta la temperatura más baja que hasta la fecha se había registrado en España, “¡pijo! en algo teníamos que ser los primeros” -decía mi padre-. En El Bonillo, para aquellas fechas, no hubo termómetro local conocido que compitiera con el de la capital, pero con toda seguridad le hizo sombra al de los Llanos. Y así percibieron pastores, carreteros, braceros, labradores, jornaleros y trajinantes el frío de las "majás", de los chozos, de las “tinás”, del cierzo que sopla y hiela, del mercurio de los sabañones que multiplica el bajo cero en los “alpeduques”, de los chupetes que no caen, de escarchas que día a día se repiten, de agua nieves y de nieves que crujen en la tierra bajo los pies…
            Fue en el año 1971 cuando en Albacete los termómetros bajaron a 24º bajo cero, pero nos adelantó Molina de Aragón llegando hasta los -26º, pues por aquellos años se rivalizaba en todo -idea competitiva auspiciada desde el régimen, instando a ser los primeros-. Esto ocurrió un domingo tres de enero de 1971 y ese mismo día los díarios provinciales y nacionales, haciéndose eco del frío de la provincia, a través de la agencia Europa Press daban así la noticia:
            “MEDIA PROVINCIA DE ALBACETE INCOMUNICADA. El Bonillo, a 80 Km. de la capital, se ha producido un caso grave al peligrar la vida del niño José Antonio Ordóñez, de cuatro años de edad, al tragarse una moneda de una peseta, que se le alojó en el esófago, precisando una urgente intervención quirúrgica, para la cual se requería el traslado inmediato a Albacete. Notificado por el alcalde al Gobierno Civil, intervino rápidamente, dirigiéndose por teléfono a Madrid para requerir del Ejército del Aire un helicóptero que se trasladó inmediatamente desde Getafe hasta el citado pueblo, recogiendo al niño, al que trasladó a esta capital y que así pudo ser intervenido en la residencia de la Seguridad Social, donde ya esperaban los facultativos. El niño se encuentra en buen estado”.           
            Yo tenía entonces seis años y recuerdo como el paso Munera se convirtió en una procesión de niños, donde todos corriendo y resbalando por el hielo íbamos a ver el helicóptero que había aterrizado en el improvisado helipuerto –en las eras que había frente la casa cuartel, donde ahora está el recinto ferial-. Aquella tarde no había escuela –era pascua y estábamos de vacaciones- y un helicóptero no se veía todos los días, posiblemente fue el primer helicóptero que más de uno vimos por primera vez. Recuerdo como Juan Esteban Fernández, policía local del municipio, -conocido popularmente por Juan “Pólvora”-, nos instaba a que nos retirásemos, pues el helicóptero debía de despegar. Fue la tormenta de nieve en polvo, provocada por el giro de las hélices, la que nos apartó rápidamente del lugar.
            La intensa ola de frío de aquel año, acompañada de una gran nevada, escapó hasta de las previsibles cabañuelas. Hoy el meteosat indica temperaturas de 7 bajo cero en la provincia y el hombre del tiempo nos alarma a través de una alerta amarilla -¡como si nunca hubiese hecho frío en Albacete!-. El pueblo había quedado totalmente incomunicado, algún rebaño de ovejas sufrió notablemente el temporal –muriendo éstas de inanición-, las medicinas se agotaron en la farmacia, los hombres bajaban con cantaros a por agua al pozo Montesinos y al pozo Arriba –ríos y pozos se helaron-, las carreteras estaban cortadas, el correo no se restableció hasta pasadas casi dos semanas, la luz se iba y se venía y en los hornos se comentaba que la harina empezaba a escasear. 
            Han pasado cuarenta años de aquel suceso y parece que fue ayer, y tantas cosas han pasado desde entonces que los recuerdos se entremezclan, por el paso del tiempo, con sensaciones conservadas por el frío de nuestra tierra.
            NOTA: Al niño José Antonio Ordóñez Conde, tras una operación urgente, que le salvó la vida, le extrajeron la moneda al haber quedado alojada en el esófago.
Ramón Fernández Chillerón